III Coloquio de Hebreo: un día de reflexión, aprendizaje e inspiración

El pasado jueves 6 de junio, la Universidad Hebraica de México, en colaboración con el Consorcio para la Enseñanza de la Lengua y la Cultura Hebrea, Brandeis University, Keren Hayesod y la Agencia Judía, llevó a cabo la tercera edición del Coloquio Internacional de Hebreo: de lengua materna a lengua transnacional.

En esta ocasión, el tema central fue el «Influencer del Hebreo», con el objetivo de explorar las herramientas y estrategias que utilizan los influencers para captar la atención y motivar a sus seguidores, y cómo estas pueden ser trasladadas a los salones de clase. Además, se destacó la importancia y la responsabilidad del maestro en la enseñanza de la lengua de nuestro pueblo.

La jornada comenzó con la presencia de distinguidas personalidades como la Excma. Embajadora de Israel en México, Einat Krantz; la Dra. Jessica Liebowitz, presidenta del Comité Asesor del Consorcio para la Enseñanza del Hebreo y su Cultura; Daniel Saadia, presidente del Consejo Directivo de la Universidad Hebraica; y la Mtra. Dafna Gittler, Directora del Departamento de Hebreo. Todos ellos dieron una cálida bienvenida a los participantes.

El evento contó con la participación de destacados escritores, influencers en lengua hebrea, investigadores y expertos en el idioma, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias, resaltando la labor crucial de los maestros de hebreo. La reconocida guionista, directora y productora de series galardonadas como “Pilpelim Zeubim (pimientos amarillos)” y “Hazvi” (basada en la vida de Eliezer Ben Yehuda, el padre del hebreo moderno), fue entrevistada por la diplomática Dahlia Neumann, brindando una visión fascinante sobre su trabajo.

El coloquio continuó con un panel de influencers en hebreo, incluyendo a Yiram Netanyahu, Shaked Haim e Inbal Barel, seguido de una inspiradora conferencia de la Dra. Vardit Ringvald titulada “El maestro como influencer”.

Los investigadores Rubik Rosenthal y Ghil´ad Zuckermann, moderados por Yaron Peleg, compartieron los resultados de sus estudios sobre la lengua hebrea, seguidos de una conversación entre Gila Azrad y Hovav Yehieli acerca de prácticas innovadoras de enseñanza.

Por la tarde, Dafna Gittler, Orit Sasson Khodari y Meital Rabey compartieron las características esenciales que debe tener un maestro de segunda lengua, basadas en los comentarios de los alumnos de las escuelas de la red.

El evento culminó con cuatro talleres prácticos, que proporcionaron herramientas e ideas innovadoras para la enseñanza en los salones de clase.

El programa de esta edición reunió a ponentes de Israel, Australia, Reino Unido, Estados Unidos y México, y a alrededor de 100 asistentes de varias ciudades de Latinoamérica, Estados Unidos e Israel, quienes juntos se embarcaron en un día de aprendizaje, reflexión e innovación.

Cerramos esta nota con el mensaje de Sharon Schoenfeld desde Nueva York: “¡Fue un placer participar en el Coloquio! Aprendí mucho y siento que me dio fuerza para seguir en nuestra importante labor.”