La Universidad Hebraica presente en el Congreso de Alumni del Kaplan Leadership Initiative

Por: Michelle Dalma, Directora de Amigos y Desarrollo Institucional

Del 25 al 28 de noviembre, tuve la oportunidad de participar en el Congreso de Alumni del Kaplan Leadership Initiative del JDC (Joint), bajo la temática “Change and Continuity: Communities After October 7th”. Este evento reunió a 30 participantes de más de 12 países, brindándonos una oportunidad única para reflexionar y compartir aprendizajes sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la vida judía en el contexto global actual.

Durante esta semana, se presentaron proyectos innovadores que están fortaleciendo y revitalizando las comunidades judías en distintas partes del mundo. La interacción no solo permitió compartir experiencias, sino también fortalecer vínculos entre líderes que enfrentamos retos similares.

Uno de los aspectos más destacados del congreso fue el uso de la U Theory, una metodología desarrollada por Otto Scharmer en el MIT que se centra en generar cambios profundos y sostenibles. Esta herramienta nos permitió analizar los retos actuales de nuestras comunidades desde una perspectiva sistémica, atravesando varias etapas: observar sin prejuicios, conectar con los desafíos desde un lugar de apertura emocional, co-crear soluciones innovadoras, y pasar a la acción con mayor claridad y propósito. Trabajamos en ejercicios prácticos que nos llevaron a explorar el poder de la escucha activa, la visualización de futuros posibles y la colaboración para construir soluciones que respondan no solo a las necesidades inmediatas, sino también a los objetivos a largo plazo de nuestras comunidades. 

A nivel latinoamericano, el programa me ha permitido conectarme con personas que están liderando proyectos muy interesantes en la región. A partir del seminario global que se llevó a cabo en Israel en mayo del 2023, soy parte de un equipo de alumni del Kaplan Fellowship que está desarrollando un proyecto llamado Mapa Comunitario. El objetivo de este proyecto es crear una base de datos que mapee todas las instituciones comunitarias de América Latina. Este proyecto busca proporcionar un panorama claro de lo que existe, qué hace cada institución y cómo opera. Los objetivos principales incluyen facilitar la visibilidad de las instituciones, fomentar la colaboración para evitar duplicar esfuerzos y lograr un mayor impacto en la región, ofrecer información actualizada sobre eventos, servicios y actividades, y promover la identidad judía resaltando y potenciando la riqueza y diversidad de las instituciones y la vida judía en América Latina. 

Aunque este proyecto lleva gestándose varios meses, recientemente recibimos una respuesta positiva del JDC, que nos otorgará apoyo económico para poder llevarlo a cabo y no hay mejor institución que la Universidad Hebraica para formar parte de este proyecto y liderarlo en México, dado nuestro profundo compromiso con la educación y el fortalecimiento de la identidad judía en la región, por lo que me emociona ser parte de esta alianza. 

Adicionalmente, a raíz de este seminario, fui invitada a integrarme al equipo de la Red de Profesionales de Comunidades Judías como representante en México. Este proyecto tiene como finalidad incluir a más profesionales de instituciones comunitarias mexicanas y promover la colaboración y la sinergia entre todos. Al igual que el Mapa Comunitario, busca evitar la duplicación de esfuerzos y generar un impacto positivo a través de mejores proyectos y una coordinación más eficiente. 

El congreso también fue una oportunidad invaluable para conocer la historia y el vibrante presente de la comunidad judía de Sofía, Bulgaria, explorando cómo esta comunidad mantiene viva su identidad en un contexto tan distinto. 

Fue inspirador ver cómo esta comunidad ha logrado mantener viva su identidad en un contexto desafiante. Este aprendizaje, sumado a las herramientas adquiridas durante la semana, refuerza mi compromiso de seguir impulsando iniciativas que no solo fortalezcan nuestras comunidades desde una perspectiva innovadora, sino que también promuevan la colaboración y el impacto global, respetando la diversidad y riqueza de la vida judía en cada región.

Gracias a la Universidad Hebraica por darme la posibilidad de seguir siendo parte de iniciativas como ésta, que me permiten seguir creciendo y colaborando en el fortalecimiento de la comunidad judía en México y América Latina.